“Estudio de la Comunicación en un Grupo por un Grupo” (S.H. Foulkes, 1948*)
Introducción por Hanne Campos
Este trabajo de S. H. Foulkes es el trabajo fundacional por antonomasia que investiga la comunicación en un grupo grupoanalítico. Este grupo que se reúne regularmente a finales de los años cuarenta y cuyos miembros investigan la práctica grupoanalítico en diferentes escenarios educativos y asistenciales de la post-guerra, es asimismo fundacional por su carácter multidisciplinar[1]. Además, siete de sus diez miembros fundan en 1952 la Group Analytic Society (London). El trabajo aquí citado y el extract del discurso histórico de Foulkes[2] con ocasión de la primera reunión general de la Sociedad aportan una visión grupoanalíticos de la comunicación. En resumen, aquel grupo llega a elaborar un diagrama que sirve de visualización de sus argumentos y conclusiones:
A = Estructurado (p. ej., grupo didáctico)
B= No estructurado (p. ej. grupo grupoanalítico)
Esta visualización surge de la diferente práctica profesional de los miembros. En un extremo, hay los que trabajan con grupos sumamente organizados, como clases didácticas, en las que existe un programa y una forma de proceder definidas, una estructura tangible en la que se apoya el procedimiento. En el otro extremo se encuentran los que sostienen una práctica grupoanalítica, en la que al margen de una hora y un lugar de reunión establecidos, el procedimiento regularizado es mínimo y no hay un tema o un programa fijo, una organización que tiende a sacar a la luz los aspectos personales. El grupo se pregunta si resulta válido considerar que los grupos en general se sitúan en una escala del tipo sugerido por el diagrama, que va desde el más institucionalizado al más espontáneo; y donde la presencia de la organización y un marco definido inhibirían la espontaneidad, y viceversa. Otra cuestión que se plantea es si los polos de la organización del grupo, en un extremo el grupo estructurado y en el otro, el no estructurado, son cualitativamente diferentes o sólo difieren en grado. Otras preguntas son: ¿En qué medida es cierto que los grupos que se reúnen con otros fines, por ejemplo sindicatos o comunidades religiosas, se encuentran ante una elección similar, de manera que el tipo de problema revelado en el grupoanálisis también está presente en el grupo más estructurado, y sólo es el procedimiento lo que impide observarlo? Este tipo de cuestiones y ejemplos clarificadores forman el ámbito de debate que llevan a determinadas conclusiones.
Los temas tratados con más especificidad son tres: La comunicación en el grupo (características generales); el problema de comprender y/o malinterpretar; y la influencia de relaciones interpersonales en el proceso de comunicación.
Tiene sumo interés el comentario de la Comisión respecto al propio grupo: “Tuvimos que elegir qué lugar en la escala de la organización grupal queríamos que ocupara esta comisión preparatoria. En un extremo, existía la sensación muy definida de que las personalidades no debían imponerse, de manera que pudiéramos evitar el polo terapéutico. Por otra parte, si queríamos acumular material, no nos podíamos permitir organizar un programa. Después de cinco meses, estamos empezando a entendernos mutuamente lo suficiente como para intentar hacer formulaciones, aunque éstas deberán estar menos relacionadas con lo que hemos hecho que con lo que debemos hacer…” El tema sigue actual y las preguntas siguen abiertas en el proceso de todo grupo, sea de tarea o grupoanalítico, y necesitan clarificarse para que el grupo en cuestión pueda cumplir con sus objetivos.
Desde un punto de vista grupoanalítico es imprescindible recordar diversas circunstancias muy especiales de la comunicación intra- e inter-profesional como tambén internacional en aquellos años de post-Segunda Guerra Mundial. El mismo mes y año de aquel Congreso, Foulkes publica su primer libro[3] [4] cuyo subtítulo es “Estudios en la integración social de individuos y grupos”. Otras circunstancias de gran calado que determinan el contexto de este trabajo son las siguientes: Finalizada la Segunda Guerra Mundial tres años ha, este Congreso comporta un significado extraordinario para las ciencias sociales y la psiquiatría, cuyas repercusiones serán muy amplias a nivel local, nacional e internacional. Marca un momento histórico en el esfuerzo de estas disciplinas, por un lado, para su aceptación en la familia de las ciencias, y por otro lado, por su reconocimiento en relación a cuestiones mundiales. El Informe General de la Comisión Preparatoria del Congreso[5], un documento de concepción amplia, se dirige a “administradores, trabajadores en ciencias sociales, en psiquiatría, profesiones médicas y asociadas, y a gente pensante en todas partes”. El Informe General subraya la aplicación universal de los principios y prácticas de salud mental con los máximos objetivos sociales, habla de la promesa vasta de las ciencias sociales y la psiquiatría de reducir las pérdidas y sufrimientos humanos, afirmando que se está en el umbral de una nueva época de la ciencia del hombre con posibilidades enormes de esfuerzos constructivos, no olvidando las fuerzas destructivas que puedan desatarse, pero haciendo frente a los problemas de una educación mejor para una vida conjunta. Recuerda que la paz necesita un fundamento mundial, y que esto requiere un trabajo en equipo sostenido por aquellos que se dedican al estudio del ser humano y la sociedad.
Cabe asimismo recordar que justo antes del Congreso, el 5 de julio de 1948, se fundó el Servicio Nacional de Salud inglés (National Health Service, NHS)[6]. También en 1948 se fundaron las Naciones Unidas (UN) y su asociada, la Organización Mundial de la Salud (WHO). Siguiendo a estas fundaciones que marcaron época, se creó la Federación Mundial de Salud Mental (World Federation of Mental Health)[7] cuyo documento fundacional se redactó en una reunión especial en agosto 1948 —seguramente durante el Congreso—, cuyo contribuidor clave fue el psiquiatra Harry Stack Sullivan, máximo impulsor de una “mentalidad mundial”. El documento se tituló “Salud Mental y Ciudadanía Mundial”, entendiendo “ciudadanía mundial” en términos de “humanidad que tenemos en común”, respetando diferencias individuales y culturales, y declarando que “el fin último de la salud mental es ayudar a que la gente viva con sus congéneres en un único mundo”.
* Informe de la Comisión Preparatoria que trata de la comunicación, particularmente la comunicación verbal en relación al grupoanálisis. (Preparado para el Congreso Internacional de Salud Mental, Londres, 1948). Publicado en: S. H. Foulkes (1964). Study of Communication in a Group by a Group. In Therapeutic Group Analysis (269-278). New York: International Universities Press.
[1] En su discurso fundacional a la primera reunión general de la Sociedad Foulkes dice: “Siendo esta Sociedad un cuerpo privado, se puede permitir de proveer la oportunidad de la cooperación en términos de igualdad entre todas las disciplinas… lo más respetada que sea esta Sociedad y que lo sea su trabajo, y lo más fructífero que pueda mostrar que es esta cooperación inter-disciplinaria, más fuerte será su influencia en revisar tales barreras… En cuanto más particularmente en referencia a los diferentes abordajes analíticos, podemos afirmar con justicia que [este país] nuestro trabajo aquí ciertamente no va detrás de ningún otro, inclusive los Estados Unidos, pero en vistas de la importancia universalmente reconocida del abordaje analítico, esto es decir mucho.
[3] S. H. Foulkes (1948). Introduction to Group-Analytic Psychotherapy. Studies in the Social Integration of Individuals and Groups. London: William Heinemann Medical Books.
[4] S. H. Foulkes (2005). Introducción a la Psicoterapia Grupoanalítica [Obras Completas en Castellano]. Barcelona: Cegaop Press.